País
Colombia
Contrapartes locales
Fundación Grupo Social (FGS), Asomicrofinanzas
Contrapartes alemanas
--
Donante
EU
Duración
01.12.2024 - 31.05.2028
En las dos regiones colombianas de Algeciras (zona cafetera) y Buriticá (zona minera), hay un bajo nivel educativo, pocas oportunidades de empleo para los jóvenes y las mujeres, un alto grado de informalidad y escasa participación social. Además, hay poca conciencia medioambiental, lo que lleva a una creciente contaminación y destrucción de los recursos naturales. Algeciras es también una zona de alta conflictividad con dificultades respecto a la regularización de la propiedad rural. Además, el acceso al crédito de grupos de población vulnerables como mujeres, jóvenes, agricultores, indígenas, desplazado/as y retornado/as sigue siendo limitado y dificulta el desarrollo de este grupo de población colombiana. La falta de herramientas para analizar adecuadamente los riesgos y la falta de financiación efectiva en condiciones asequibles hacen que los avances en la mejora de la situación actual sean lentos.
El objetivo general del proyecto es fortalecer el papel y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil como actores que contribuyen al desarrollo territorial sostenible en Colombia basado en la transformación digital y las transiciones justas, la reconciliación y la reparación, y la promoción y protección de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la democracia y el Estado de Derecho. El primer objetivo de desarrollo es contribuir a la formalización del trabajo, la transición del empleo convencional al empleo verde y las transiciones justas a través de soluciones innovadoras. El segundo objetivo de desarrollo pretende garantizar una mejor calidad de vida a los grupos vulnerables mediante el desarrollo de modelos de financiación innovadores con la participación de organizaciones de la sociedad civil.
Servicios prestados
Actividades principales Efecto 1:
- Analizar competencias y necesidades de las OSC correspondientes.
- Acompañar el diseño y la ejecución del programa de aceleración y escalamiento con perspectivas ambientales, de productividad e innovación.
- Realizar Capacitaciones de Formadores (OSC con capacidades para transferir conocimiento).
- Vincular programas de cualificación y fortalecimiento para mujeres y jóvenes.
- Promover la construcción de una red de jóvenes y mujeres emprendedoras.
- Sensibilizar a las familias y actores locales sobre la importancia de la educación escolar.
- Capacitar en la creación de empleos formales y empleos verdes.
- Acompañar en la transformación de empleos convencionales a empleos verdes.
Actividades principales Efecto 2:
- Diseñar y pilotear el buró de microcrédito con mínimo una institución financiera utilizando información de las instituciones afiliadas a Asomicrofinanzas, compañías de servicios públicos, de telecomunicación y otros datos alternativos que hoy no está disponible en los burós tradicionales.
- Evaluar el funcionamiento del buró de microcrédito, a través del impacto que genere en términos de incrementar el acceso a crédito de la población vulnerable dentro de la Economía Popular.
- Realizar el desarrollo de productos financieros verdes con sus características y condiciones respetivas en el ámbito de eficiencia energética y energía renovable de pequeña escala. Incluyendo un aseguramiento del destino (uso de fondos) y un análisis de impacto.
- Analizar la calidad y disponibilidad de datos de clientes vulnerables en el sistema informático de las instituciones microfinancieras y mejorar la misma a través de ajustes de la plataforma informática.
- Clasificar los requisitos que deben cumplir las instituciones financieras para ser elegibles en las inversiones de impacto y desarrollar un guía para el acceso a las inversiones de impacto.